• SOBRE MÍ

  • ANTONIO LORENZO TENA

    Mi nombre es Antonio Lorenzo Tena, soy licenciado en Psicopedagogía y resido en Canarias. En este blog dedicado a la asignatura Didáctica de la Educomunicación correspondiente al master Comunicación y Educación en la red, quiero dejar constancia del aprendizaje individual y colectivo adquirido en el desarrollo de las lecturas, debates, reflexiones y ensayos.
  • HERRAMIENTAS ÚTILES

clasificación y distinción de los medios de comunicación

Podríamos considerar medios de comunicación (en el sentido de emisores que transmiten señales codificadas) a sistemas en cierto declive como el telégrafo o el télex que en su momento histórico alcanzaron una cierta importancia en el ámbito de la comunicación, pero nos detendremos, en particular, en los medios de comunicación de masas. Estos medios han cubierto etapas de la historia en la que detentaron un relevante papel como lo fue la prensa antes de la aparición de la radio, o esta última antes de la televisión. Cada nuevo medio masivo no ha supuesto la desaparición de los anteriores sino una progresiva integración. Así comprobamos como internet puede convertirse en plataforma para la lectura de la prensa, la escucha de la radio o el visionado de cine.

Yo, en particular, atendiendo al formato del código, plantearía una clasificación de los medios masivos de comunicación en dos grandes grupos: los tradicionales, entre los que se encuentran la prensa, la radio, el cine o la TV analógica, y los nuevos, vinculados a internet y a la digitalización de la información. La principal diferencia, además del formato y / o soporte es la capacidad de interactuar, mínima en los tradicionales, y en constante expansión en los nuevos medios.

Desde un punto de vista convencional podemos distinguir tres grandes grupos:

1.- Los medios masivos:

Prensa: Es el medio más antiguo y ha satisfecho una necesidad primaria como es la de ser informados, si bien tiene muchos campos que cubrir como es el entretenimiento, la educación o la formación de opinión. Presenta diferencias a nivel de periodicidad (diaria, semanal, mensual), cobertura (local, nacional, etc.) o especialización (política, deportes, etc.).

Radio: El formato de sólo audio ha hecho de la radio un medio que, por lo general, se utiliza haciéndolo compatible con otras actividades (conducir, trabajos de naturaleza manual, etc.), lo que implica que la focalización de la atención sea menor respecto a otros medios, si bien puede ejercitar de manera notable la imaginación. El lenguaje utilizado (al tratarse sólo de audio) necesita ser conciso, dinámico y evocador, ya que no han de quedar espacios vacíos, siendo la música un excelente hilo conductor.

Cine: Constituye un medio que consigue un gran impacto en el espectador, lo que hace de la gran pantalla un excelente escaparate publicitario aunque con baja selectividad. Es a la vez una industria y un arte.

Televisión: Tuvo en principio un fuerte desarrollo y una gran difusión desplazando a otros medios, pues su formato audiovisual le ha dado una gran versatilidad creativa. Sus posibilidades en el terreno educativo son muy grandes, máxime con la aparición de la TDT, pero su utilización en este terreno siempre ha estado muy por debajo de sus posibilidades reales y se le achaca el haber modificado hábitos familiares en el seno de los hogares.

Internet: Es un medio innovador de gran selectividad y relativo bajo costo. La gran diferencia con todos los anteriores es su poder interactivo. La aparición de internet hace necesaria una reconceptualización de los medios anteriormente citados ya que todos ellos convergen en la red. La prensa, la radio o la televisión a través de la red pueden seguir manteniendo sus fundamentos o temáticas y continuar conservando las expectativas de sus audiencias pero la cobertura se ha ampliado hasta hacerse prácticamente universal. También internet permite una gran asincronía del mensaje: la prensa puede consultarse en hemerotecas digitales, la radio puede escucharse en podcasts clasificados cronológicamente o por temáticas, el cine puede verse on-line eligiendo una película de la cartelera, muchos programas de TV pueden verse en diferido, etc.

2.- Los medios auxiliares:

Publicidad exterior: Es un medio de bajo costo caracterizado por ser digerido a un público potencial en movimiento, que se desplaza fuera de los hogares. Se utiliza en campañas electorales o publicitarias y tiene un gran impacto visual al ser utilizada en sitios públicos de tránsito de vehículos o peatones, aunque es poco selectivo respecto a las audiencias.

Publicidad interior: Se coloca en recintos cerrados como estadios, estaciones, taxis, etc. Tiene bajo costo y una selectividad muy geográfica.

Correo directo: Se puede utilizar para el envío de publicidad de forma masiva en diferente formato, como cartas, postales, e-mails, etc.

3.- Los medios alternativos: los que no se engloban en los medios anteriormente descritos, como puede ser el fax.

Al margen de los reseñados, quisiera hacer una mención especial a dos medios de especial relevancia presente y futura:

Telefonía móvil: Podríamos considerar este sistema como un medio de comunicación de masas, atendiendo a su capacidad para emitir mensajes simultáneos desde un directorio y, sobre todo, contemplando las perspectivas que hacen de este medio un entorno ideal para la convergencia mediática.

Aula virtual: es un entorno o plataforma de comunicación, utilizada con fines educativos, que utiliza internet como soporte y se vale de todos los recursos disponibles en la red para facilitar un aprendizaje sin que sea necesaria la presencia física de alumno y / o profesor. El sistema, muy versátil, permite una interacción fluida entre emisor y receptor (profesor y alumno) que propugna un tipo de aprendizaje constructivista, donde pueden desarrollarse todo de actividades habituales en un aula “física”. La interacción se puede establecer de manera sincrónica o asincrónica. El conjunto de aulas virtuales en círculos universitarios constituye un campus virtual. Hoy existen aplicaciones que permiten la creación de aulas virtuales como “WebCT”, de amplio uso en la UNED, o “Moodle”.

Todos los medios descritos poseen una amplia difusión y cobertura en distintos niveles, por ende, son propicios para una utilización sistemática en ámbitos educativos si se tiene en cuenta que un mensaje puede ser transmitido a una audiencia potencialmente numerosa. Pero las posibilidades educativas se incrementan de manera notable con el paso a la digitalización y a la convergencia de medios. La capacidad para que el alumno interactúe con profesores y otros alumnos, abre de par en par las puertas a una enseñanza de calidad basada en la cooperación y en el aprendizaje constructivo. Pero todo ello ha de ir precedido de la intencionalidad necesaria para que los mass media se conviertan en la oportunidad tan anhelada de vincular educación y Nuevas Tecnologías.

WEBGRAFÍA

http://www.slideshare.net/tecnologiaeducativa/medios-de-comunicacin-60944

http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/sitiosweb.pdf

http://www.promonegocios.net/publicidad/tipos-medios-comunicacion.html

http://www.slideshare.net/nadjabreton/medios-de-comunicacin-de-masas

medición de audiencias en internet y medio exterior

La publicidad exterior se ha sofisticado durante los últimos años diversificando sus manifestaciones tanto en vallas y carteles de las calles, como en recintos cerrados (metro, aeropuertos, centros comerciales, etc.) y mobiliario urbano (cabinas, marquesinas, etc.). Su medición conlleva una cierta complejidad por lo que, como en otros medios, es aconsejable la utilización de una metodología mixta: cuantitativa y cualitativa. La publicidad exterior está muy contextualizada y desde su concepción está diseñada para que una audiencia potencial, preferentemente urbana. Pero ¿cómo podríamos determinar cuantas personas, durante cuanto tiempo y con qué grado de atención fijan su atención en un cartel o una valla? La elección de una muestra representativa es un hecho ineludible. La medición de aspectos cuantitativos en la muestra persigue la reconstrucción de las rutas seguidas por los viandantes, y para ello utiliza dos dispositivos: el IPM consiste en un sistema de captación de señales entre un dispositivo emisor colocado en las vallas y unos censores que son entregados a la muestra que se activa cuando el individuo pasa a menos de 50 metros de la publicidad, contabilizándose el número de veces. También es utilizado el GPS, aunque este tiene la particularidad de que al ser instalado en los coches, sólo funciona en relación al tráfico. Para la publicidad colocada en transportes públicos, por tanto itinerante, se ha comenzado a utilizar el GEOTRANS, previa localización de autobuses mediante GPS. Este sistema analiza los trayectos, velocidad y parada de los autobuses y calcula la probabilidad de impacto en la interacción del medio publicitario con los viandantes y vehículos en movimiento.

En cualquier caso estos medios técnicos pueden cuantificar pero no conocer en profundidad arraigo que el mensaje publicitario puede tener en la población. Que el hecho de que una persona pase repetidamente junto a un inmenso cartel no significa que fije su atención en él; es más, puede que lo haga sólo las primeras veces, pero es poco probable que una vez acostumbrado a su presencia continúe siendo objeto de su interés. Por tanto una investigación minuciosa requiere de la aplicación de una metodología cualitativa. Ésta consiste en entrevistar a una muestra de la población y valorar de manera contextualizada los resultados obtenidos.

La versatilidad de internet es tan grande que la medición de sus audiencias resulta más compleja. Los campos de interés para ser medidos son muchos y todos pueden ser útiles de alguna manera. Pero ¿qué medir y cómo medir?: el número de visitas a una web, la frecuencia de estas visitas, la distinción temática…, todo parece tener valor en un determinado momento. Como habíamos apuntado en la tarea nº 4, a la que remitimos, se utilizan tres métodos generales: los basados en los usuarios, los basados en la publicidad y los orientados a los sitios web. Los primeros utilizan paneles de usuarios que hacen un registro de la navegación. Los basados en la publicidad analizan la audiencia mediante los banners publicitarios que se contabilizan cada vez que son mostrados; y los orientados a los sitios web registran la navegación mediante logs alojados en el servidor. Podría formularse otro enfoque sobre las mediciones de audiencias en internet: desde los sistemas que captan información comportamental (basados en logs, cookies, etc.) y los que captan información declarativa (banners o pop ups).  Entre los primeros sistemas cabe cita a los Site Centric (centrados en el sitio) que mide las audiencias desde los servidores de internet y los User Centric (centrados en los usuarios) que son paneles de audiencia on line, que permiten conocer el consumo de los usuarios de una determinada zona o país. Podríamos citar, incluso un tercer sistema, el Ad Centric que estudia el movimiento de los banners publicitarios. La tendencia en investigación de audiencias en internet es el avance hacia la geolocalización, contextualizando sus estudios a espacios geográficos en distintos niveles de aproximación (podemos verlo a través de las constantes aplicaciones de Google) y es previsible una convergencia mediática hacia la telefonía móvil. No menos importante es la tendencia a la unificación de sistemas que permitirá alcanzar una mayor fiabilidad en las cifras obtenidas.

Como sucede con la publicidad exterior la investigación de audiencias en internet no debe limitarse a la cuantificación de cifras, sino que debe plantearse el conocimiento del interés de los internautas en su tránsito por la red. Las entrevistas en profundidad de muestras representativas pueden proporcionar información sobre las motivaciones que subyacen en el usuario de internet, la diversificación de sus preferencias y usos, así como el conocimiento de aspectos emocionales como su grado de satisfacción en la navegación o sus demandas.

 WEBGRAFÍA

 http://download.aimc.es/aimc/07informacion/Ponencias/medicion_audiencia_el_publicista.pdf

 http://www.outdoormedia.es/Upload/news/ESP_54.pdf

 http://www.cuende.com/dossiers/Geotrans.pdf

 http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=1188&idioma=es_ES&id=2009100116310047&activo=4.do?elem=5009

 http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/consultoras/interating/2002/interating_metodos_medicion.pdf

En relación a la convergencia de medios (tarea nº 5)

Definiendo conceptos

Si bien los términos medio y canal se utilizan en ocasiones otorgándoles un significado común, podríamos localizar diferencias entre ambos en función de cual sea el posicionamiento desde el que se contemplen. En cualquier caso –según mi opinión- no resulta descabellada esta confusión; es más, creo que según la interpretación de los mismos desde diferentes enfoques, podría tener sentido un intercambio de definiciones, dependiendo de las características de la comunicación o de su interpretación. El medio permite realizar la transferencia de comunicación, en cambio el canal, muy vinculado a la transmisión, es el soporte físico que permite que el mensaje sea transmitido. El canal puede englobar varios medios, pero también un medio puede incluir varios canales. Por ejemplo, podríamos decir que dos personas que se saludan en la calle cara a cara utilizan un canal; si lo hacen a través de Internet utilizan un medio. En la misma línea de significados versátiles, el término soporte hace referencia al propio canal o medio físico de transferencia del mensaje. Un medio puede disponer de diversos soportes tecnológicos para su transmisión, pero a la vez el propio soporte tecnológico configura y puede determinar al medio, de hecho un soporte puede ser un medio. En cuanto al formato, y en referencia a las teorías de comunicación, podríamos contemplarlo como la forma de codificar o decodificar la información para su transmisión; así, podríamos hablar de formato analógico y digital, formato doc, jpeg, pdf, etcétera o, en general, formatos de soportes.

En definitiva, no parece existir unanimidad a la hora de clarificar y definir conceptos en distintos foros relativos a la comunicación. Así, por ejemplo, se habla de internet como soporte, como medio y como canal, de manera indistinta; pero, asimismo, contemplamos la polisemia de palabras como “canal” o “medio” (esta última con multitud de significados).

Es un ejercicio interesante hacer un repaso retrospectivo de los medios de comunicación y observar la evolución de los mismos, desde la prensa escrita a Internet, pasando por la radio o la televisión. Ello nos dará la evidencia de que la convergencia de medios no es algo que haya surgido en los últimos tiempos sino un proceso continuo con avances significativos durante los últimos años. Cada uno de estos pasos evolutivos ha supuesto en su momento una innovación, aunque con diferentes códigos de transferencia.

La convergencia de medios se plantea de cara al futuro como un reto. La integración de los medios compartiendo un código digital común hace más factible la utilización de un solo dispositivo con aplicaciones multimedia (MANOVICH, 2005: 96). Pero a la vez la convergencia es también una necesidad. La creciente complejidad de medios, la aparición de otros nuevos no puede ofrecer más que confusión de no buscar modelos y fórmulas de integración, por lo tanto se hace necesario tender con más razón a la convergencia de medios.

La consabida guerra de los medios por acaparar las audiencias parece, en principio, un freno a la ansiada convergencia de medios cuando de lo que se trata es de atraer a un determinado público con unos intereses concretos, pero también la convergencia de medios es una premisa para aumentar la audiencia a través de una segmentación y / o fragmentación de la misma. Podría pensarse así que la polivalencia que se ofrece a través de la convergencia de medios siempre supone una puerta abierta. La audiencia se contempla como un conjunto de usuarios que utilizan, de forma secuencial o simultánea, diferentes soportes, formatos, medios o canales, según sus necesidades o intereses. En este punto podríamos aplicar el lema “Uno para todos, y todos para uno”. En esta ocasión el término “todos” corresponde a los medios de comunicación, y el término “uno” corresponde a la audiencia, individualizada en una sola persona, lo que significa que una persona tiene la posibilidad de acceso a varios medios a la vez, pero a la vez medios diferentes concurren en un solo individuo unificándose en una sola interfaz.

Durante los últimos años han surgido diversos medios, diversos canales y soportes, pero frente la confusión que genera el hecho de alternar medios, canales, soportes o formatos, surge la atractiva posibilidad de centralizarlo todo en una sola interfaz. La tendencia nos lleva a concebir la telefonía móvil como el medio idóneo, polivalente y multifuncional, para aglutinar diversos medios como radio, TV, internet o el propio teléfono en forma de videoconferencia en un dispositivo pequeño, por ende cómodo de transportar, de costo asequible a la mayoría y de sencilla utilización, que tuviese comandos universales para ser utilizados por personas de diversa condición tecnológica.

Desde el punto de vista educativo, que nos interesa especialmente, se abren nuevas perspectivas con la convergencia de medios. En ese sentido, aporto como ejemplo el proyecto INTECA de la UNED, que utiliza la plataforma AVIP dotada de un sistema de pizarras virtuales y videoconferencia que permite una integración de diferentes medios y lenguajes. Es posible la escritura, la imagen audiovisual con la posibilidad de interconectar profesores y alumnos entre sí, desde la sede central de la UNED y desde las casas particulares, respectivamente, dotando al conjunto de un elevado nivel de interactividad, que está llamada a convertirse en una de las auténticas claves de la convergencia de medios.

BIBLIOGRAFÍA

MANOVICH, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós, 2005.

OSUNA, Sara; BUSÓN, Carlos. Convergencia de medios. La integración tecnológica en la era digital. Barcelona: Icaria, 2007

ROCA, Genís. “La convergencia de medios y la guerra de las audiencias”. [publicación en línea] Disponible en: https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q31-32_Roca_ES.pdf (consulta 15 de abril de 2010)

SALAVERRÍA, Ramón. “¿Hacia dónde se dirige la convergencia de medios?” [Publicación en línea]. Disponible en: http://www.almendron.com/cuaderno/varios/medoc-0411-01.pdf (consulta: 16 de abril de 2010)

Investigar audiencias en educomunicación

INVESTIGAR AUDIENCIAS EN EDUCOMUNICACIÓN

 La audiencia es un concepto dinámico que no sólo atañe a las personas sino también al  tiempo. Las audiencias se crean y se transforman, en la mayoría de las ocasiones —hoy más que nunca— por la acción de los medios. En la actualidad los mass media utilizan canales diversos para llegar a la audiencia, pero ¿es esta audiencia homogénea? Lo más prudente es pensar en un conjunto heterogéneo, con posibles semejanzas a la hora de disponer de los medios, pero también con grandes diferencias, lo que aconseja que la audiencia sea estudiada siendo fragmentada en primer término, y más tarde agrupando similitudes a fin de que el conocimiento que de ella se obtenga sea más preciso y redunde en beneficio de todo el proceso comunicativo. En consecuencia, ante la avalancha de opciones que los mass media presentan hoy en diversidad de mensajes, canales y plataformas, la fragmentación aparece como imprescindible y su práctica permitirá armonizar mejor oferta y demanda.

Conocer la audiencia es fundamental en un contexto de educomunicación pero no es suficiente hacer una estimación cuantitativa del número de receptores a los que llega —o puede llegar potencialmente— el mensaje, puesto que esta circunstancia no determina la receptividad real de las personas que se encuentren frente a la pantalla (o a la interfaz correspondiente). Por eso la investigación de audiencias requiere, no sólo la aplicación de métodos cuantitativos como audímetros o rating / share, que hemos analizado en nuestro anterior posting, sino que, además, se necesitan métodos cualitativos. Toda medición conlleva a la posibilidad de error, lo que, indefectiblemente, nos obliga a garantizar la máxima fiabilidad (en poblaciones amplias, como en este caso, por estimaciones probabilísticas). Partimos del hecho incontestable de que es imposible, en la práctica, llegar a un conocimiento exhaustivo de la audiencia, de su capacidad receptiva o de la asimilación del mensaje. Es posible alcanzar datos cuantitativos de gran fiabilidad en relación a números o porcentajes, pero no en cuanto al nivel de profundidad individual para cada integrante de la audiencia. Podemos conocer cuantos televisores permanecen encendidos en un determinado canal a una determinada franja horaria; incluso que publicidad potencial es emitida en ese mismo espacio televisivo y temporal, pero no sabemos cuantas personas permanecen frente al televisor, ni siquiera si miran la pantalla; tampoco conocemos si los programas son grabados y/o vistos en otro momento del día. Lo mismo ocurre con la radio o las visitas a páginas webs en internet. Los datos de conexión, por ejemplo, no nos indican si un programa radiofónico es escuchado on-line o través de un podcast muchas horas o días después de su emisión; mucho menos nos pueden proporcionar información sobre si el mensaje ha sido recibido y / o asimilado. Por lo tanto conviene hacer uso combinado de ambos métodos, adaptados a las condiciones que en cada ocasión se requieran. La entrevista es una técnica válida a condición de que la elección de la muestra sea representativa de la población a estudiar y que sus conclusiones puedan ser extrapoladas al conjunto. Con ella es posible conocer las motivaciones que subyacen en las audiencias, así como sus preferencias o sus hábitos y actitudes frente a los medios. Las nuevas tecnologías facilitan la difusión de datos mediante la rápida transferencia de la información. La cuestión que debe plantearse es si para la medición y análisis de audiencias en educomunicación pueden utilizarse técnicas cercanas al marketing. La respuesta es sí y no. El marketing pone en contacto ofertas y demandas por lo tanto interesa conocer el mercado en función de la demanda de la audiencia y en ese sentido las técnicas de marketing parecen válidas pero, por otra parte, no debe olvidarse que la educación encierra aspectos mucho más sutiles e intangibles que el simple tránsito de productos en un mercado que se mueve a frenéticos impulsos económicos.

Las nuevas tecnologías crean y modelan nuevas audiencias que interesa conocer y los propios medios pueden constituirse en una preciosa fuente de información sobre las audiencias que tienen cada vez mayor capacidad interactiva, aunque se corre el riesgo de una cierta interferencia entre unos medios deseosos de controlar una audiencia que a su vez acumula capacidad suficiente para transformar los medios. Concebimos hoy unas audiencias que, lejos de la pasividad que las caracterizaba frente a unos medios agresivos que luchaban con denuedo por difundir un mensaje ante la resistencia general  para ser recibido, pueden establecer transferencias bidireccionales con los mass media, influyendo en su modelación, por ello interesa que la investigación se preocupe por el grado de aceptación y por el nivel de aceptación del mensaje entre la audiencia de modo que pueda ser modificado en función de las expectativas, demandas o necesidades, imprimiendo con ello flexibilidad al proceso en su conjunto. La metodología cualitativa utilizada en la investigación de audiencias, en especial en ámbitos educativos, será de suma importancia para evaluar las relaciones entre medios y audiencias y, por ende, para que éstas sean mejoradas.

Bibliografía

– CALLEJO , Javier. Investigar las audiencias; un análisis cualitativo. Barcelona: Paidós, 2001

-GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, David. “los medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. XV, nº 29, junio de 2009), pág. 37-68

-IGLESIAS, Francisco. “Investigación de audiencias en televisión y mejora de calidad en los contenidos” [publicación en línea]. Disponible en:  http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN8585110225A.PDF (consulta: 10 de abril de 2010).

-INESTROSA, Sergio. “¿Se debe pedir peras al olmo? Una reflexión más sobre la relación medios masivos y educación”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XXVIII, nº 3-4, págs. 135-155.

-OROZCO, Guillermo. “El reto de conocer para transformar: medios, audiencias y mediaciones”. Comunicar. Revista de medios de comunicación y educación. Nº 8 (1997).

-SALDAÑA ESPINOSA, Judith. “Mercadotecnia para instituciones educativas”. [publicación en línea]. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/rca/192/RCA19206.pdf (consulta: 11 de abril de 2010).

-ZAPATA GUERRERO, Edgar. “Mercadeo educativo. ¿cómo promover la oferta de instituciones y programas?. [publicación en línea]. Disponible en: http://editorial.unab.edu.co/revistas/rcmarketing/pdfs/r11_art4_c.pdf (consulta: 10 de abril de 2010).